Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso simple. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, mas info un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.